Certificado de origen USMCA: requisitos actualizados 2025
El comercio entre México, Estados Unidos y Canadá bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC o USMCA por sus siglas en inglés) ofrece ventajas competitivas para quienes aprovechan correctamente sus disposiciones. Una de las más importantes es la exención o reducción de aranceles, pero para acceder a ella, necesitas un documento clave: el certificado de origen USMCA.
En esta guía conocerás los requisitos actualizados al 2025, los errores más comunes, y cómo asegurar que tus operaciones cumplan con las normas del tratado.
Es un documento que acredita que un producto cumple con las reglas de origen establecidas en el tratado USMCA, lo cual permite que ese producto importe o exporte con beneficios arancelarios entre los tres países.
A diferencia del antiguo TLCAN, el USMCA no exige un formato específico de certificado, pero sí una serie de datos obligatorios.
Desde la implementación del USMCA, el documento puede estar en formato libre (incluso digital) siempre y cuando contenga la siguiente información:
👉 En 2025, las aduanas están exigiendo mayor detalle en las descripciones del producto y en la trazabilidad del origen.

Empresa mexicana productora de calzado.
📌 Resultado: evitaron una multa de más de $7,000 USD y lograron aplicar el beneficio arancelario correctamente tras la corrección.
El certificado de origen USMCA es mucho más que un simple requisito: es la llave para acceder a los beneficios fiscales más importantes del tratado trilateral. Sin embargo, su correcta elaboración depende de una comprensión clara de las reglas de origen y de una trazabilidad impecable del proceso de producción y/o transformación de los bienes.
En P&P Global Logistics, acompañamos a empresas de todos los tamaños a verificar, preparar y gestionar correctamente su documentación de comercio exterior. No solo ayudamos a reducir costos: también prevenimos errores que pueden poner en riesgo toda una operación.
✅ Tómate el tiempo para hacerlo bien, consulta fuentes oficiales, capacita a tu equipo y, sobre todo, trabaja con aliados que dominen el entorno aduanal y regulatorio. Porque en logística internacional, la diferencia entre pagar o no aranceles puede ser la clave para tu competitividad.